179 research outputs found

    Análisis de brechas de capital humano en el sector de la construcción en Santa Marta

    Get PDF
    El presente trabajo aborda el ejercicio de brechas de capital humano por medio de un análisis cualitativo y descriptivo, donde se determinan los impactos que pueden generar las brechas sobre la economía y la competitividad territorial. Adicionalmente, deja al descubierto la lejanía existente entre las empresas del sector de la construcción y las instituciones de educación superior y centros de educación para el trabajo en Santa Marta. Este documento permite evidenciar brechas puntuales las cuales se logran identificar en gran parte la aplicación de encuestas a las principales y más grandes constructoras de la ciudad, las cuales cuentan con rango de entre 51-200 empleados. Como complemento, se cuenta con información obtenida de fuentes secundarias tales como: SNIES, SIET, OLE etc. Los cambios en los cargos, entendidos como actualizaciones o nuevos perfiles requeridos tienen estrecha relación con las tendencias tecnológicas, organizacionales y ambientales, asimismo, con la cualificación que reciben el talento humano por parte de las competencias brindadas por las IES y ETDH. Se evidencia en este ejercicio que la ciudad muy a pesar de contar con una orientación económica hacia los servicios y el turismo, el sector constructor ha tomado fuerza, sobre todo por las condiciones que presenta. No obstante, el bajo número de programas de formación ofertados en el territorio asociados a las actividades y cargos requeridos limita el desarrollo innovados y competitivo que se puede lograr.This paper addresses the exercise of human capital gaps through a qualitative and descriptive analysis, where the impacts that gaps can generate on the economy and territorial competitiveness are determined. Additionally, it reveals the existing distance between the companies of the construction sector and the institutions of higher education and centers of education for work in Santa Marta. This document is based on the application of surveys to the main and largest construction companies in the city, which have between 51-200 employees. As a complement, information obtained from secondary sources such as: SNIES, SIET, OLE, etc. is used. The changes in the positions, understood as updates or new required profiles, are closely related to the technological, organizational and environmental trends, as well as to the qualification that the human talent receives from the competencies provided by the IES and ETDH. It is evident in this exercise that despite the city's economic orientation towards services and tourism, the construction sector has gained strength, especially due to the conditions it presents. However, the low number of training programs offered in the territory associated with the activities and positions required limits the innovative and competitive development that can be achieved

    Memorias II Congreso Internacional de Proyección Social: “Proyección social como eje transformador de realidades y comunidades sostenibles”: MEMORIES II INTERNATIONAL CONGRESS ON SOCIAL OUTREACH: "Social outreach as a transforming axis of sustainable realities

    Get PDF
    La responsabilidad social para las Instituciones de Educación Superior, es un compromiso que toda organización debería tener claro en sus objetivos, con el fin de que su cumplimiento esté bajo los preceptos de la ética y la transparencia, para que no afecte a los grupos de interés y la sociedad en general. El concepto de responsabilidad social empresarial a través de los años, se ha ido posicionando dentro de las organizaciones, donde se encuentra una sociedad cada vez más interesada por temas medios ambientales, bienestar para los trabajadores, protección a los derechos humanos, participación activa y desarrollo con la comunidad, con el fin de ayudar a solucionar los problemas de la sociedad. Las instituciones de Educación Superior son las que educan a los futuros ciudadanos profesionales, que liderarán al mundo y además de su excelencia académica, deben ser socialmente responsables y comprometidos con su región, por tal razón la Responsabilidad Social Universitaria cuenta con tres componentes principales a saber: El social, económico y ambiental, que promueven el desarrollo sostenible con el fin de impactar positivamente en la comunidad

    La universidad cooperativa de Colombia : necesidades formativas para un nuevo modelo pedagógico

    Get PDF
    651 p.Uno de los fundamentos de la calidad de vida de una sociedad es la educación. Una educación de calidad exige docentes excelentes. En Colombia, las necesidades laborales han conducido al crecimiento de la población universitaria, sin que se haya dado simultáneamente un incremento proporcional del número de quienes se preparan para la docencia universitaria. Es común allí, que las universidades no exijan una formación en docencia a esos profesores y que para ascender en el Escalafón Docente baste con posgrados en la disciplina que enseñan. Los cambios sociales, políticos, económicos y culturales que se están dando en el siglo XXI exigen una respuesta por parte de la educación superior. Se necesitan docentes adecuadamente formados para responder a las transformaciones sociales. Esta investigación pretende analizar las necesidades formativas de los docentes de la Universidad Cooperativa de Colombia y proponer un modelo de formación que dé coherencia a las diferentes iniciativas de capacitación. El objetivo general del estudio es analizar las necesidades formativas de los docentes de la Universidad Cooperativa de Colombia y proponer un modelo de formación continua que mejore la capacitación del profesorado. La investigación tiene un carácter fundamentalmente descriptivo y pretende identificar y analizar los modelos y necesidades de formación que implementan y desarrollan los profesores de los diversos programas académicos que se desarrollan en la Universidad Cooperativa de Colombia. El proceso del estudio se ha desarrollado en varias fases: -Fase de revisión de la literatura: se analizaron diferentes documentos y bibliografía relacionada con el tema de investigación. -Fase de exploración inicial: se realizaron 7 entrevistas a docentes y 7 a los estudiantes y egresados para adaptar los planteamientos teóricos a la realidad de la vida de los centros y elaborar el cuestionario. -Fase extensiva: se recogió información mediante tres cuestionarios administrado al profesorado, egresados y alumnado. Este estudio es de tipo cuantitativo y ex post facto y tiene por objeto describir las características de la formación continua desarrollada en la Universidad Cooperativa de Colombia

    Prospectiva tecnológica en la formación profesional : caso Centro Metalmecánico del SENA, Regional Distrito Capital

    Get PDF
    El libro corresponde a la prospectiva tecnológica en la formación profesional aplicable al Centro Metalmecánico del SENA Regional Distrito Capital que contempla las fases de análisis y diagnóstico estratégico del centro y la formulación estratégica, constituyéndose como herramienta para trazar el rumbo tecnológico del centro.The book corresponds to the prospective technology in professional training applicable to SENA's Metalworking Center. Capital district. It contemplates the phases of analysis and diagnosis.Análisis externo del Centro de Formación -- Análisis interno del Centro de Formación -- Cruce DOFA -- Vigilancia científico-tecnológica -- Vigilancia competitiva -- Mapa de trayectoria tecnológicana128 página

    El problema regional de la Formación de Jóvenes investigadores en el nivel de pregrado en las instituciones de educación superior del departamento de Tolima

    Get PDF
    En esta investigación se aborda, desde el enfoque de ciencia, tecnología y sociedad CTS, la formación de jóvenes investigadores en las Instituciones de Educación Superior1 IES del departamento del Tolima, Colombia, con el propósito de analizar la forma en que actualmente se asume la inserción de jóvenes en las comunidades académicas (desde la educación formal para la ciencia en los programas de pregrado) y el significado social de hacer ciencia en una región con bajo desarrollo científico y tecnológico. Siendo un tema de alta aceptación y de baja discusión en la investigación actual sobre producción científica, se plantea la existencia de grandes vacíos tanto en el conocimiento pedagógico como en el significado social de hacer ciencia y de formar investigadores, especialmente jóvenes investigadores. Conceptualmente, se desarrollaron diferentes presupuestos y discusiones respecto a la ciencia como producción social y su papel en el desarrollo local y regional, y como un entramado de significados para la educación, ya que es en el sistema formal educativo donde principalmente se forman, o deben formarse, los investigadores. De ello se derivan aportes sobre el tratamiento epistemológico y sociológico de la investigación en la universidad y de las dificultades conceptuales y operativas para concretar el aporte de la formación en investigación en el desarrollo local y regional. En Colombia existe un avance cuantitativo importante en la investigación científica, especialmente a partir de los años 90. Sin embargo, aún es muy precario el análisis de los problemas del desarrollo de la ciencia, la investigación y la construcción de comunidades académicas que constituyen los elementos centrales de la discusión alrededor de la importancia social que tiene para el país el desarrollo del conocimiento. El sistema formal de educación, especialmente el de educación superior, aporta la mayor parte de la producción científica del país, tendencia generalizada en Latinoamérica. Son las IES las que asumen las responsabilidades en la formación, incorporación y reconocimiento de los miembros de las comunidades académicas. La investigación, como una de las funciones misionales de la universidad y uno de los propósitos de la educación profesional, es un tema de reciente formulación en Colombia y Latinoamérica, y tiene un desarrollo desigual tanto en el nivel institucional como en el regional, a pesar de la generalización de la idea de que la ciencia, la tecnología y la investigación constituyen los elementos claves y necesarios para el desarrollo social y material del país. La formación de jóvenes en investigación, en el ámbito de las IES, se constituye en un problema pedagógico por las dificultades académicas que ello conlleva, especialmente en razón de la baja capacidad de las propias IES en los temas de producción de conocimientos, de investigaciones y en la conformación y visibilidad de grupos de investigación e investigadores que incorporen jóvenes en formación. Además, porque las acciones para la formación, la organización institucional y el entrenamiento en investigación, no se reflejan en la contabilidad social de regiones como el Tolima y en la producción de ciencia, mirada a través de los indicadores que se consideran idóneos para medir el impacto individual, social y económico de las labores científicas. A través de la aplicación de un instrumento estructurado en las IES del departamento, en el estudio se realizó un análisis sobre la percepción del joven universitario en el tema de la formación científica en su respectiva IES y sobre la importancia de formar e incorporar hoy al joven como investigador en las comunidades académicas. Además, se desarrolló una lectura sobre los indicadores regionales de ciencia y tecnología, centrada en la situación formal de los grupos de investigación del Tolima reportados en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colciencias SNCTI. Esta información permitió constatar las dificultades en la educación superior para la formación de jóvenes investigadores y la debilidad del vínculo entre investigación y desarrollo regional. Se mostró que existe un escaso conocimiento sobre la capacidad de investigación de las IES en la región, y que hay poco impacto de la acción educativa en la construcción de comunidades académicas que aporten al desarrollo social. Por otro lado, el centro de la discusión se enmarca en el joven universitario, su formación científica y su conexión con el desarrollo social. Los datos muestran que la cobertura de educación terciaria ha crecido en el país en la presente década y que se han incrementado los diferentes indicadores de producción científica y tecnológica, pero también evidencian que siguen pendientes temas imperativos para el desarrollo social, como lo son la calidad de la educación, la producción científica y la formación de recursos humanos en ciencia y tecnología. La conformación y formalización de los grupos de investigación, como estrategia para dar mayor visibilidad a la actividad científica en las IES del Tolima, y la forma en que se realiza la formación y vinculación de jóvenes investigadores, mostraron la debilidad y escasa dinámica de los propios grupos para garantizar la formación de los nuevos científicos que requiere la región, dado que no han desarrollado internamente sus plataformas investigativas. Esto puede atribuirse a algunas condiciones institucionales, tales como: el número y formación de investigadores, la conformación de semilleros, la realización de proyectos, la aplicación de recursos y la declaración de productos asociados. Finalmente, el estudio concluye que existen fallas recurrentes en la transmisión de la ciencia a los estudiantes y en la formación y comunicación de la actividad científica. Tales fallas disminuyen ostensiblemente la propia predisposición y la participación del joven en el aporte a la investigación en las universidades durante el ciclo de formación profesional, situación que demuestra cómo se da un desperdicio regional de una juventud capaz de aportar al desarrollo, al no encontrar ésta ambientes favorables en las IES para su ingreso a comunidades académicas. Además, el estudio indica que las IES no animan a los jóvenes en sus procesos de formación científica, a pesar del discurso universitario extendido según el cual la formación investigativa es un territorio fértil para la renovación de las prácticas pedagógicas, y a pesar del favorecimiento institucional de los grupos e individuos emprendedores y de la apuesta por el desarrollo de la investigación en el nivel de pregrado y para el desarrollo regional

    Sistemas de oficinas abiertas vs. clima laboral apretado

    Get PDF
    Hoy en día, existen ciencias y disciplinas que han sido estudiadas dentro de campos de conocimiento universitario de manera aislada, lo que ha ocasionado visiones reduccionistas sobre el campo de acción de profesiones sobre las cuales un individuo ejerce una labor. Lo anterior, obedece a una brecha relacional desde la academia con respecto a distintas carreras que sí bien no comparten componentes de núcleo fundamental dentro de su desarrollo profesional, sí poseen asignaturas que analizando su contenido tienen asociación y permiten la discusión desde visiones que implican investigar sobre otro campo profesional,pero entonces quizás exista quien se pregunte ¿Qué necesidad tiene un estudiante de adquirir conocimientos sobre otro campo profesional, si por alguna razón decidió enfocarse en una carrera en específico?.Comunicador (a) SocialPregrad

    Parque Científico de Innovación Social-PCIS: Informe de gestión 2020.

    Get PDF
    Informe de gestión que tiene como objetivo dar a conocer las principales acciones realizadas por el Parque Científico de Innovación Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en el 2020

    Nuevos modelos y estrategias para el desarrollo de competencias del ingeniero en la era digital

    Get PDF
    Los estudiantes de ingeniería contemporáneos se desarrollan en la era digital, por lo que pudiera pensarse que tanto ellos como los profesores por ser especialistas de áreas tecnológicas dominan los conocimientos y las competencias para desenvolverse en contextos virtuales, sin embargo existen áreas de oportunidad, por lo cual el presente libro busca brindar un panorama de la evolución de la ingeniería a través de las revoluciones industriales hasta la Industria 4.0 con la finalidad de analizar las proyecciones de la evolución de la profesión en los próximos años e identificar cuáles serían las competencias requeridas para los estudiantes que actualmente se están formando en las aulas. Centrando la atención en el desarrollo de competencias digitales, tanto de profesores como estudiantes, que impacte directamente en un cambio de paradigma a través del rediseño de la forma de aprender y evaluar la ingeniería en modelos híbridos. Para finalizar se presenta una propuesta de elementos como: el diseño instruccional, métodos de aprendizaje activo e híbrido, cambios en el diseño de las evaluaciones y la infraestructura ideal para un aula con equipamiento y conectividad, que permita a profesores y estudiantes alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos y estén preparados para enfrentar el futuro laboral

    Aportes y desafíos de la seguridad y salud en el trabajo

    Get PDF
    Aportes y desafíos de la seguridad y salud en el trabajo. Tras la realidad de salud pública y social. Manual para maestro

    Memoria del II Congreso Internacional en Inteligencia Ambiental, Ingeniería de Software y Salud Electrónica y Móvil – AmITIC 2018

    Get PDF
    El 2do Congreso Internacional en Inteligencia Ambiental, Ingeniería de Software y Salud Electrónica y Móvil – AmITIC 2018, es un evento de carácter anual que reúne a investigadores, docentes y estudiantes a través de la presentación de diversos proyectos e investigaciones que aportan a cada una de las líneas de investigación y necesidades de la sociedad. La organización de este evento internacional ha estado a cargo de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Centro Regional de Chiriquí, el Grupo de Investigación en Tecnologías Computacionales Emergentes - GITCE y la Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales, con el apoyo financiero de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), que año tras año confía en la labor que desarrollamos en esta casa de estudio. David, Chiriquí, Rep. de Panamá 12 al 14 de septiembre de 2018El 2do Congreso Internacional en Inteligencia Ambiental, Ingeniería de Software y Salud Electrónica y Móvil – AmITIC 2018, es un evento de carácter anual que reúne a investigadores, docentes y estudiantes a través de la presentación de diversos proyectos e investigaciones que aportan a cada una de las líneas de investigación y necesidades de la sociedad. La organización de este evento internacional ha estado a cargo de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Centro Regional de Chiriquí, el Grupo de Investigación en Tecnologías Computacionales Emergentes - GITCE y la Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales, con el apoyo financiero de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), que año tras año confía en la labor que desarrollamos en esta casa de estudio. David, Chiriquí, Rep. de Panamá 12 al 14 de septiembre de 201
    corecore